martes, 16 de abril de 2013

CONCEPTO McCONNELL: RODILLA, HOMBRO Y EXTREMIDAD INFERIOR


En Octubre de 2009, de la mano de Alfio Albasini, finalizo la formación en McConnell, un método australiano de valoración y tratamiento desarrollado por la Fisioterapeuta australiana Jenny McConnell.

Junto a Alfio Albasini


La formación del Concepto McConnell está dividida en tres módulos:
-          Plan de Tratamiento Femoropatelar
-          Tratamiento para Problemas de Hombro
-          Valoración y Tratamiento de la Cadena Cinética de la Extremidad Inferior: Lumbares, Cadera y Pie
El Concepto McConnell se basa en la comprensión de la influencia de la postura en actividades dinámicas como un factor causal de los síntomas musculoesqueléticos y los efectos beneficiosos de la descarga de los tejidos blandos, generalmente realizada con tape para disminuir inmediatamente el dolor y optimizar los efectos del tratamiento y la mejora de la respuesta muscular a través del trabajo con EMG


viernes, 12 de abril de 2013

CONCEPTO MULLIGAN®


Durante los días 27, 28 y 29 de Abril de 2012 pudimos disfrutar en Murcia con la presencia de Francisco Neto, Profesor de la Mulligan Concept Teachers Association, el cual impartió de forma magistral los Módulos A (cuadrante superior ) y B (cuadrante inferior ) del Concepto MULLIGAN® , un método de Terapia Manual  con técnicas muy funcionales y con efectos inmediatos lo cual lo convierte en fundamental en el día a día para tratar a los pacientes que acuden a mi clínica.
                                                                  Junto a Francisco Neto

El Concepto Mulligan® es un método de Terapia Manual creado por Brian Mulligan, Fisioterapeuta neozelandés, en los años 80. Actualmente se utiliza en la valoración y tratamiento de disfunciones neuro-músculo-esqueléticas en todo el mundo, y ha sido introducido recientemente en la Península Ibérica.
El tratamiento fisioterapeútico de las lesiones musculoesqueléticas ha progresado desde el ejercicio activo y gimnasia de recuperación en sus orígenes hasta la aplicación por parte del Fisioterapeuta de movimientos pasivos fisiológicos y movimientos pasivos accesorios. El concepto de Brian Mulligan de movilizaciones con movimiento(MWMs) en las extremidades y de deslizamientos apofisarios naturales sostenidos(SNAGs) en la columna son la continuación lógica de esta evolución, con la aplicación simultánea de un movimiento accesorio pasivo por parte del Fisioterapeuta y un movimiento fisiológico activo generado por el paciente
Las técnicas de tratamiento son muy funcionales y tienen efectos inmediatos en la amplitud de movimiento y/o dolor. Se aplican técnicas manuales, de auto tratamiento y vendajes. En los últimos años, más de 100 artículos científicos sobre este concepto han sido publicados en revistas internacionales de elevado factor de impacto de la área de la Fisioterapia (JOSPT, Manual Therapy, Physical Therapy, JMPT, JMMT, etc.) y de la área médica (BMJ, Spine, Pain, Clinical Biomechanics, etc.)
Los efectos inmediatos de estas técnicas se explican por la corrección de fallos posicionales articulares y/o producción de efectos neurofisiológicos

METODO McKENZIE: COLUMNA LUMBAR Y CERVICAL


Durante los meses de Marzo y Julio de 2012, de la mano de Jenny Ross, realizo los módulos A(columna lumbar) y B(columna cervical y dorsal) del Método McKenzie, uno de los métodos de tratamiento para el DOLOR DE ESPALDA de origen no específico más usado y recomendado por Médicos y Fisioterapeutas en todo el mundo

                                                                    Junto a Jenny Ross

El Método McKenzie de Diagnóstico y Tratamiento fue desarrollado por Robin McKenzie, Fisioterapeuta neozelandés, en 1956
Es un Método de Diagnóstico y Terapia Mecánica (MDT) basado en una historia clínica y una exploración a base de movimientos repetidos que según la respuesta obtenida nos indicarán que fuerzas mecánicas nos ayudarán a reducir el problema. Enfocado en el fenómeno de la CENTRALIZACION
Se basa en la respuesta clínica del paciente a la aplicación de procedimientos mecánicos para determinar su clasificación en subgrupos o sindromes establecidos por Robin Mckenzie tales como:
- Síndrome de Derangement
- Síndrome de Disfunción
- Síndrome Postural 

lunes, 8 de abril de 2013

ELECTROLISIS PERCUTANEA INTRATISULAR(EPI®)NIVEL 1:TENDON

Durante los dias 8,9 y 10 de Febrero de 2013 realizo el nivel 1 de EPI®, dedicado exclusivamente al tratamiento de las patologías del TENDON.
La formación fue impartida por José Manuel Sánchez Ibáñez, creador de la técnica.

La EPI® es una técnica de fisioterapia minimamente invasiva que consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja de acupuntura que produce un proceso inflamatorio de carácter local permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido blando afectado(tendón, ligamento, músculo...)
Junto a José Manuel Sánchez










jueves, 7 de marzo de 2013

Estrenamos blog

Desde hoy podrás seguir las ofertas, horarios de apertura y las recomendaciones para mejorar tu salud desde esta página